LOS NOMBRES DE LAS CALLES DE CUENCA -PASADO Y PRESENTE
LOS NOMBRE DE LAS CALLES DE A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA CIUDAD
El municipio
de la ciudad ha sido siempre el encargado de asignar el nombre a las calles de la ciudad desde 1822; estos nombres por lo general estaban relacionados a las actividades, costumbres, hechos y personajes
de la época.
En aquel tiempo
en nuestra ciudad vivían no más de 25.000 personas, y el llamado
“Centro Histórico” se delimitaba en esos años por el norte la calle Rafael
María Arízaga; por el sur Calle Larga, al Oriente la calle Manuel Vega, y por
el Occidente la Coronel Talbot.
Desde el 10 de
junio de 1930, el Cabildo cuencano hace un primer cambio a los nombres de
varias ciudades; Luego en junio de 1961 y enero de 1974 hace nuevos
cambios.
He aquí los nombres que han tenido algunas de las calles más significativas e históricas de nuestra ciudad.
Ø La Calle Real del Vecino, actual calle Rafael María Arízaga, nacía en el Vecino y no se extendía más allá de la Luis Cordero. Constituía la principal entrada norte de la ciudad. En este lugar se colocó la Picota del Rollo que todavía se mantiene como un espacio simbólico en Cuenca. En 1930, esta calle tomó el nombre de Sandes, en honor del general inglés que participó en la Batalla de Tarqui. Posteriormente en 1961, tomó el nombre del jurisconsulto y parlamentario cuencano Rafael María Arízaga.
Ø La actual calle Antonio Vega Muñoz , se denominaba la Calle del Arrabal, inicialmente fue un estrecho camino, paralelo a la calle Real del Vecino, un arrabal que, en 1930, tomó el nombre de Junín, en honor a uno de los lugares de la libertad americana. Posteriormente, en 1961, tomó el nombre de Antonio Vega Muñoz, en honor al caudillo cuencano, defensor de las libertades públicas.
Ø La calle Gaspar Sangurima, Calle de la Plaza, fue una de las principales vías de la ciudad antigua. Desde 1930 tomó el nombre de Gaspar Sangurima, en honor al artista, escultor y pintor cuencano, que fue el fundador de la primera escuela de artes y oficios de la región.
Ø La Calle La Mar, denominada antiguamente Calle de la Ronda fue una de las primeras calles de la ciudad y lugar de encuentro de reuniones nocturnas. Posteriormente tomó el nombre de Tres de noviembre, en honor a la fecha libertaria. En 1930, se llamó Rivas y, en 1961, tomó el nombre de José Domingo Lamar, en honor al controversial militar cuencano.
Ø La calle Gran Colombia, fue inicialmente llamada De la Corte porque ahí se ubicaban las notarías y dependencias judiciales. Posteriormente tomó el nombre de Francisco de Paula Santander, en honor al político y general del Ejército colombiano, Presidente de Nueva Granada. En 1961, tomó el nombre de Colombia, en honor al vecino país. Posteriormente recibió el nombre de Gran Colombia, en recuerdo de la república que creó el sueño del Libertador Simón Bolívar.
Ø La Calle del Tejar, llamada la Calle de la Fama: fue la entrada occidental de la ciudad, siguiendo la vía a Naranjal. Fue el camino que siguió Bolívar en su entrada a la ciudad y que continuaba la calle De la Corte. En ella se encontraban las primeras fábricas de tejas por lo que recibió el nombre de calle de El Tejar. En 1961, tomó el nombre de Convención del 45, porque por esta vía llegaron desde Guayaquil los patriotas que integraron la Convención Nacional de 1845.
Ø La calle Simón Bolívar, antes la Calle del Sagrario: es la principal vía de la ciudad. Nacía en el costado norte del Parque Central Abdón Calderón y terminaba en las iglesias de San Sebastián (occidente) y San Blas (oriente). En 1930, tomó el nombre de Libertador Simón Bolívar, en honor al general venezolano, libertador de América.
Ø La calle Sucre, antiguamente Calle del Águila, se ubica al lado sur del Parque Calderón y corre paralela en el mismo sentido que la Bolívar. Posteriormente tomó el nombre de Benigno Malo. En 1961 recibió el nombre de Antonio José de Sucre, en honor al Mariscal de Pichincha y Ayacucho.
Ø La polémica Calle Santa Ana: se ubica entre la calle Sucre y Bolívar. Es una estrecha vía peatonal, que va desde la calle Benigno Malo hasta la Padre Aguirre, ubicada en el costado norte de la Catedral Nueva y el Seminario. Tomó su nombre en honor a la patrona de Cuenca, Santa Ana. Actualmente se la ha recuperado y se ha convertido en un nuevo punto de atracción turístico de la ciudad de Cuenca.
Ø La calle Presidente Córdova, denominada antaño como la Calle de Hércules, en sus inicios se la conocía también con el nombre de Pola. En 1961, recibió el nombre de José María Vásquez de Noboa, en homenaje al ciudadano chileno, prócer de nuestra independencia. Posteriormente, en 1974, tomó el nombre de Gonzalo Córdova, abogado y diplomático cuencano que fue presidente de la República, quedando su nombre popular como Presidente Córdova.
Ø La calle Juan Jaramillo, llamada la Calle de las Secretas porque en ese lugar se fundó el Convento de las Conceptas. En 1931, recibió el nombre de calle Zea, y posteriormente, en 1961 tomó el nombre de Juan Jaramillo, en honor al jurisconsulto lojano, alcalde de número y legislador por el Azuay
Ø La calle Honorato Vázquez, se llama así desde 1961; antes Calle de la Merced (1822), y calle Girardot (1930).
Ø La calle Larga, se denomina así desde 1974; antes era Calle San Carlos ó Calle Larga (1822), 5 de Junio (1895), Cedeño (1920), Gonzalo Córdova (1930).
Ø La Calle Esteves De Toral, se la conoce así desde 1961; antes se la conocía como Calle de las Panaderas (1822), y calle Mariscal Lamar en 1930.
Ø La calle Juan Montalvo, toma ese nombre en 1961; antes Calle de la Cruz (1822), y Urdaneta en (1930).
Ø La calle Tarqui, toma ese nombre en 1961; antes se la conocía como la Calle del Vado (1822), y Portete (1930).
Ø La calle General Torres, se llama así desde 1930; antes Calle del Panteón (1822), y “Parra”(1900).
Ø La calle Padre José María Aguirre, desde 1930; antes era la Calle de la Provisión (1822), y calle “Solano” en (1900).
Ø La actual calle Benigno Malo toma ese nombre en 1930; antes era la Calle del Toril (1822), y calle “Boyacá” en (1900).
Ø La calle Luis Cordero se la denomina con el nombre del ex presidente en 1961; antes se llamaba calle Episcopal (1822), y calle “Carabobo” en (1930).
Ø La calle Antonio Borrero se llama así desde 1961; antes Calle del Chorro (1822), Calle de la Victoria (1900), Juan Jaramillo (1930).
Ø La calle Hermano Miguel adquiere este nombre en 1974; antes era la Calle de las Alcabalas (1822), calle Pichincha (1900), y calle Francisco Febres Cordero (1930).
Ø La actual Mariano Cueva toma este nombre en 1930; antes se llamaba Calle de Todos Santos (1822).
Ø La calle Alejandro Vargas Machuca (actual Vargas Machuca) se denomina así desde 1930; antes era la Calle de la Soledad (1822).
Ø La calle Tomás Ordoñez denominada así en 1930; antes era la Calle de la Carnicería (1822), y Calle de la Libertad (1900).
Ø La calle Manuel Vega toma este nombre en 1961; en la época de la colonia se la conocía como la Calle de San Blas (1822), luego Calle del Sol (1900), y Coronel Harris (1930).
Espero comentarios y sugerencias..
Biografía. información recopilada y tomada de internet; revista cuenca -
Comentarios