6 DE AGOSTO DE 1875- ASESINATO DE GABRIEL GARCÍA MORENO

Biografia de Gabriel García Moreno

Gabriel Gregorio Fernando José María García Moreno y Morán de Butrón, Fue un estadista, abogado, político, periodista y escritor ecuatoriano, nació el 24 de diciembre de 1821 en Guayaquil. Hijo de Mercedes Moreno, guayaquileña, y de Gabriel García Gómez, español. Estudió Derecho en Quito, concretamente en la que en la actualidad es la Universidad Central de Ecuador, de la cual en 1857 llegó a ser rector.

Tuvo dos matrimonios. El primero cuando contaba 25 años y fue a través de poder, el 4 de agosto de 1846, con Rosa Ascásubi Matheu, integrante de una familia de terratenientes quiteños; ella falleció el 18 de octubre de 1856. Sus enemigos políticos maliciaron que el propio García Moreno la había asesinado, pero la verdad jamás se probó. Meses después de quedar solo, contrajo matrimonio con su sobrina política Mariana Alcázar.

Exiliado en 1854, durante el gobierno del militar liberal José María Urbina, completó sus estudios en Francia, ampliando sus conocimientos científicos y geográficos. En 1859 encabezó la rebelión conservadora que derrocó al gobierno del presidente Francisco Robles. Presidió el triunvirato conformado asimismo por Patricio Chiriboga y Jerónimo Carrión

PRESIDENCIA

Además de ser jefe supremo y presidente interino por breve tiempo, Gabriel García Moreno ejerció la  primera magistratura de la República por dos ocasiones (1861-1865; 1869-1875); estaba listo para comenzar  un nuevo mandato presidencial cuando ocurrió su magnicidio

Su presidencia estuvo marcada por la proclamación de una Constitución cuyo conservadurismo le valió ser llamada «carta de la esclavitud», y por la virulenta persecución de los liberales.

OBRAS IMPORTANTES

Durante su régimen estableció programas de construcción de carreteras y de reforma educativa, y saneó la economía del país, al tiempo que castigó duramente a la oposición liberal, tradicionalmente radicada en su ciudad natal y enfrentada a los conservadores quiteños. Hombre de profundas convicciones religiosas, quiso convertir a Ecuador en un destacado Estado teocrático y de hecho, junto a la supresión de la libertad de prensa y la reforma ultraconservadora del Código Penal, creó una serie de tribunales eclesiásticos.

Defendió la soberanía de su país frente a las invasiones e intentos de repartirse el territorio ecuatoriano por parte de los gobiernos peruanos y colombianos de la época. Luchó contra el militarismo dictatorial que pugnaba por llegar al poder a fuerza de las armas. ​Bajo su gobierno realizó obras culturales, científicas y educativas como la fundación de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Astronómico de Quito.  Estableció las bases legales, económicas, administrativas, técnicas y educativas, además de forjar la identidad nacional y dar personalidad internacional al Ecuador.

Se lo considera el modernizador y constructor del estado ecuatoriano. El historiador Robalino Dávila afirma que gracias a sus gobiernos el Ecuador pudo progresar.  Se resalta el impulso dado a la educación y a las obras públicas. ​ Entre sus mayores legados se destacan la reunificación del Ecuador durante la crisis de 1859-1860, el sufragio universal, la reforma fiscal, el sistema vial basado en la construcción de varias carreteras, el ferrocarril, la instrucción pública, la investigación científica, el concordato con la Santa Sede, la reforma militar y el Panóptico de Quito

ASESINATO

Estaba próximo a cumplir  54 años y a  comenzar un tercer mandato como presidente de la República, cuando la tarde del 6 de agosto de 1875,  al pie del Palacio Presidencial en Quito,  cayó asesinado el doctor  Gabriel García Moreno, víctima de una conjura política a la que se sumó un enemigo personal, el colombiano Faustino Lemus Rayo y el apoyo de   rebeldes que ya no lo querían en el poder.

gabriel Garcia Moreno: su muerte


Comentarios