HISTORIA DE LA FIESTA DE LA LIRA - ENCUENTRO DE POETAS Y DECLAMADORES
El acta de fundación del certamen “La fiesta de la Lira” realizada por primera vez en 1919 la firmaron 47 personalidades de la cultura local, de los cuales un poco más de la mitad eran poetas.escritores, y declamadores cuencanos.
Entre quienes suscribieron el acta de fundación de la Fiesta constan los nombres de figuras como: Honorato Vásquez Ochoa, Remigio Crespo Toral, Rafael María Arízaga, Luis Moreno Mora, Alfonso Moreno Mora, Carlos Cueva Tamariz y Antonio Borrero Vega.
Se contaba con un cuerpo ejecutor llamado Consistorio,
integrado por 7 personas estrechamente vinculadas al quehacer intelectual, por
un secretario y por el mantenedor, que se nombraba cada año por parte del
Consistorio y que tenía a su cargo la realización misma de la fiesta.
En la primera Fiesta de la Lira se instauraron 4 premios: La
Flor Natural, la Violeta de Oro, el Capulí de Oro y la Lira de Oro; siendo esta
última el máximo galardón. La temática
era libre y variada, pero generalmente
la temática era: a la tierra, a las
bondades y bellezas de los lares natales, a todo lo que entraña espíritu
vegetal, arquitectura demiúrgica..
Es importante señalar que cuando un poeta resultaba ganador por tres veces consecutivas en la
fista de la lira recibía la honorífica designación de “Maestro del Gay Saber”,
o sea del gran saber, del excelente decir; alcanzaron esta designación los grandes poetas
Remigio Crespo Toral, Remigio Romero y Cordero, Cesar Andrade Cordero.
“La Fiesta siguió realizándose anualmente hasta que en 1932
fue atacada por Benjamín Carrión que la calificó de arcaizante y elitista,
propia de una sociedad que vivía de espaldas a la miseria y atraso en que se
debatía el Ecuador.
Poco tiempo después se sumó a las críticas el joven pero ya famoso literato Joaquín Gallegos Lara, quien manifestaba que la tal Fiesta de la Lira era aberrante, de aristócratas terratenientes que consideraban al paisaje sin el hombre, eje de todo proyecto cultural por muy academicista que fuere. la Fiesta se siguió realizando hasta 1935 como un encuentro poético, artístico y social.
En diciembre de 1983 el Alcalde Pedro Córdova Álvarez restableció el concurso, mediante ordenanza, logrando que por tres años se realizara el certamen, hasta 1987, siendo mantenedores sor Graciela Malo, Carlos Cueva Tamariz y Ricardo Muñoz Chávez.

Comentarios